lunes, 7 de marzo de 2011

Revolución de los jazmines
 (tunecina)2010-2011

Esta revolución comenzó en Túnez  en la ciudad de sidi bouzid se inicio con una serie de protestas en las cueles la mayoría de personas eran jóvenes y mujeres para  derrocar el gobierno de ben ali  la fecha de inicio aprocimada de inicio fue el   17  de diciembre de 2010 .
El inicio de todo comenzó en  y cuando el juven ingeniero informatico mohamad bouazizi se que mo y se tiro al bacio en  las afueras de apital de tuñez la razón de quemarse fue que los policías le habían decomizado su carreta de verduras y trutas la cual comenzó la revolución delos jazmines el pueblo reacciono con protestas los habitantes de tunez  estaban aburridos con el alza de los precios de la comida y por las malas condiciones de vida sin educación sin pagar  y sin formas de trabajar.


El precidente zine el  abidine ben ali el cual gobernada desde 1987 mando aus hombres a reducir las protestas dejando mas 100 heridos   66 muertos en un mez de  dolosa guerras entre la ciudadanía y el estado manifestando el presidente que dejaría el poder en 2014siend una mentina dijo que daría liberta de comunicarse con el mundo durante Las fiestas de año nuevo y navidad las protestas fueros pasivas y muy pocas el 14 de enero de 2011 ante la precion de las portestas el precidente huyodel paiscediendo al poder al primer mistromohammed ghannouchi y refugiándose en arabia saudita
El 27 de febrero, poco mas de un mes después, Mohammed Ghannouchi anuncia su dimisión como primer ministro del gobierno de transición,[] tras unos días de intensas manifestaciones en las que miles de manifestantes pedían su dimisión y la del resto del gobierno. El cargo de primer ministro lo pasa a ocupar el mismo día Béji Caïd Essebsi, antiguo decano del Colegio de Abogados de Túnez.
Cronología de los acontecimientos
(Antes del derrocamiento del gobierno)


  • 17 de diciembre de 2010: El joven desempleado Mohamed Bouazizi, tras perder su fuente de ingresos, se auto-inmola prendiéndose fuego frente al ayuntamiento de Sidi Bouzid.
  • 24 de diciembre: La policía mata a dos manifestantes en Menzel Bouzayane.
  • 2 de enero de 2011: El movimiento de internautas Anonymous comienza la Operación Túnez en apoyo a los manifestantes, y sus ataques logran colapsar las páginas web del gobierno tunecino.
  • 4 de enero: Fallece Mohamed Bouazizi como consecuencia de las heridas provocadas por su acción de protesta. Anunciada la huelga general.
  • 7 de enero: Gran operación gubernamental contra disidentes, deteniendo también a periodistas y activistas (incluyendo al bloguero Slim Amamou).
  • 8 de enero: Enfrentamientos graves. El día se salda con 9 muertos y 6 heridos de gravedad.
  • 10 de enero: Ben Ali promete 300,000 puestos de trabajo en un intento por aplacar al pueblo.
  • 11 de enero: Toque de queda en las localidades de Béja, Gafsa, Kasserine y Telab.
  • 12 de enero: Toque de queda en la capital. Destitución del ministro del Interior.
  • 13 de enero: Ben Ali promete retirarse en 2014. Sin embargo, no logra reprimir la violencia y ese día mueren 13 personas más.
  • 14 de enero: Manifestación multitudinaria en la capital, gritando ¡Fuera Ben Ali! Destitución del gobierno y puesta en vigor del estado de excepción. Horas después el presidente abandona Túnez.
Tras el derrocamiento del gobierno
  • 17 de enero de 2011: Formación de un gobierno de unidad con carácter provisional, integrado por cuatro ministros de Ben Ali y políticos de la oposición. Anuncio de la legalización de todos los partidos y de la liberación de todos los presos políticos.
  • 18 de enero: Entre protestas populares por un gobierno donde 12 de sus 20 miembros eran fieles a Ben Ali, disueltas por la policía, cuatro ministros de la oposición abandonan el gobierno de unidad.
  • 22 de enero: Con el gobierno de unidad completamente desestabilizado, la policía, hasta entonces represora de las manifestaciones, se suma a ellas.
  • 20 de febrero: El gobierno de transición solicita a a Arabia Saudí la extradición de Ben Ali.[14]
  • 25 de febrero: Miles de personas se concentran frente al Palacio de Gobierno para pedir la renuncia del Ejecutivo de transición y de Mohamed Ghannouchi.[15]
  • 26 de febrero: Tras otra manifestación de protesta contra el gobierno de transición, en la que los manifestantes pedían su dimisión, se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, produciéndose 3 civiles muertos y 85 heridos.[16]
  • 27 de febrero: El primer ministro del gobierno de transición, Mohamed Ghannouchi, anuncia su dimisión del gobierno de transición.[12] El cargo de primer ministro lo pasa a ocupar Béji Caïd Essebsi.[13]
  • 28 de febrero: Dimiten los ministros de Industria, Aziz Chlabi, y de Cooperación Internacional, Mohamed Nuri Yuini, ambos pertenecientes al partido Reagrupación Constitucional Democrática (RCD), del depuesto Ben Ali.[17]
  • 1 de marzo: Dimiten dos nuevos ministros del gobierno de transición, ésta vez los ministros de Desarrollo Regional, Nayib Chebbi (perteneciente al Partido Demócrata Progresista), y de Educación Superior, Ahmed Ibrahim (perteneciente al Movimiento de Renovación).[17]
los disturbios bios estallaron el 17 de diciembre des de ese dia el pueblo protagonizon protestas contra el gobierno decoctesles molotov y se enfrentaban la policíaf
el gobierno de tunez llamo esto como actos de terroristas alas protestas de los revueltos el ejercito  de ccralo toque de queda el 12 de enero de enero el primer ministro tunecino, Mohammed Ghannouchi, destituyó al ministro del Interior, Rafik Belhaj Kacem, y anunció que todos los detenidos desde que comenzaron las protestas serían puestos en libertad.
Zine El Abidine Ben Ali huyó del país el 14 de enero de 2011, ante la presión de las protestas.
Mohamed Ghannouchi asumió la presidencia de la República.


Enfrentamientos entre el ejército y los partidarios de Ben Ali

Efectivos del ejército efectuando detenciones.
Horas después de anunciarse el arresto del jefe de seguridad del derrocado presidente, Ali Seriati, acusado de motivar la agitación, y mientras se negociaba un gobierno de coalición que habría de asegurar una transición democrática pacífica hasta unos comicios cercanos, el ejército se despliega en la ciudad de Túnez para intentar evitar los saqueos, los incendios y los eventuales tiroteos, disturbios que el ejército achaca a la voluntad de milicias del antiguo régimen para desestabilizar el país. Mientras, multitud de ciudadanos huyen hacia el sur de la capital. Otras fuentes han informado también del arresto de Rafik Belhaj Kacem, ministro del Interior del gobierno depuesto, mientras trataba de huir a Argelia.[22]
En este ambiente caótico el ejército ha asumido la responsabilidad de la muerte de varios francotiradores y del asalto al palacio presidencial. El ejército, paulatinamente, relevó a la policía en la seguridad de la capital.[22] Entre manifestaciones cortadas por el ejército, el 17 de enero se formó un gobierno de unidad que mantenía cuatro ministros del antiguo además de incluir a destacados políticos de la oposición; para ese día, las revueltas se habían cobrado ya 78 víctimas según los datos oficiales.[23]

[editar] Posición y situación de las fuerzas políticas opositoras

Las fuerzas de la oposición criticaron la "violenta represión" de las manifestaciones y demandaron al Gobierno que estableciera un diálogo nacional entre todos los sectores políticos y sociales del país. El secretario general del Movimiento de la Renovación (Etajdid) denunció el "fracaso de la política gubernamental, incapaz de comprender las demandas populares". Vieron en el origen de las protestas el nepotismo del Gobierno y de la familia del presidente Ben Ali.[19]
El portavoz del Partido Comunista de los Obreros Tunecinos, Hamma Hammami, fue detenido por la policía en la mañana del 12 de enero, cuando se encontraba en su domicilio.[24] Según relató él mismo, una veintena de hombres irrumpieron en su casa para detenerlo destrozando la puerta del apartamento y cogiendo el ordenador de su esposa y una cámara de fotos. Posteriormente fue llevado al ministerio del interior dónde permaneció con las manos atadas hasta su liberación. Fue puesto en libertad el 14 de enero, el mismo día de la caída de Ben Ali.[25]
El presidente del partido Congreso para la República (CPR), Moncef El Marzouki, exiliado en París (Francia), anunció su vuelta inmediata al país y declaró que Túnez está viviendo una segunda independencia y que ahora "el poder está en la calle" mostrando su satisfacción por la marcha de Ben Alí y solicitando que todos sus "esbirros" abandonen el poder.[26]
El partido islamista Ennahda fue legalizado el 1 de marzo por el Ministerio del interior del gobierno de transición.[27]

[editar] Informe de Naciones Unidas

Los informes de las Naciones Unidas señalaron que la mayoría de las protestas era de naturaleza pacífica, y que las fuerzas de seguridad habían reaccionado con una fuerza excesiva que no cumplía con los estándares internacionales. Naciones Unidas exigió que el Gobierno realizase una investigación "transparente, creíble e independiente sobre la violencia y las muertes". La Alta Comisionada para Túnez mostró su preocupación por el gran número de arrestos producidos, "incluyendo defensores de los derechos humanos, blogueros y activistas", y lamentó los informes sobre el uso de la tortura y los malos tratos a los detenidos.[19]

[editar] Heridos y fallecidos

Oficialmente a fecha 15 de enero de 2011 las autoridades habían reconocido 21 muertes y cientos de detenciones. No obstante, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) asegura que tenía identificados a 66 muertos a causa de los disturbios.[19]

[editar] Consecuencias inmediatas en otros países árabes

Efecto dominó de la crisis de Túnez.
El alzamiento del pueblo tunecino, el primero de corte no islamista que sucede en un país árabe con éxito, ha generado incertidumbre en otros países árabes, cuyos habitantes viven en condiciones similares a los de Túnez, y ha provocado protestas similares y manifestaciones en apoyo del pueblo tunecino. Así, tras conocerse el derrocamiento del presidente unos manifestantes apoyaron a los tunecinos frente a la embajada de Túnez en la capital jordana, Amán, y el 16 de enero un joven argelino se quemó a lo bonzo, al igual que había sucedido en diciembre en Túnez, siendo el cuarto argelino que intentó suicidarse de esa manera en menos de una semana. El mismo tipo de suicidio se repitió el 17 de enero en Egipto, donde un hombre se prendió fuego frente al Parlamento, en pleno centro de El Cairo, y en Mauritania otro hombre se ha quemado frente al Senado de Nuakchot, la capital.[28]
Otras manifestaciones han ocurrido en diferentes países árabes en apoyo de Túnez, como en Egipto, donde los manifestantes se han opuesto también a su propio gobierno, en contraste con el silencio de sus gobernantes, pues sólo Egipto y Qatar han hablado sobre la revolución popular de Túnez, tarde y ambiguamente; Marruecos, incluso, prohibió las manifestaciones solidarias con Túnez.[29] Distinta reacción ha tenido la revuelta en la prensa independiente árabe; el diario libanés As Safir, incluso, llegó a difundir su deseo de que esta primera revolución popular árabe del siglo XXI sea un modelo para el cambio en el mundo árabe esperado desde hace mucho tiempo.[29] En Libia, si bien Muammar al-Gaddafi se declaró a favor del pueblo tunecino, registró protestas violentas en diversas localidades que incluía la quema de comercios. En Gaza también hubo manifestaciones a favor de Túnez.[28]
Después de la multitudinaria manifestación que tuvo lugar en Egipto el 28 de enero de 2011, horas después de que el líder egipcio Mubarak ordenara el cese de los enrutadores y de los teléfonos móviles, con lo cual el país quedó desconectado del mundo, en un intento de que los disidentes no pudieran comunicarse entre sí, las protestas se expandieron con fuerza a Jordania,[30] [31] Siria y Arabia Saudí.[30]

[editar] Reacción internacional

Unión Europea. La jefa de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, y el Comisario Štefan Füle expresaron conjuntamente su "apoyo y reconocimiento al pueblo tunecino y sus aspiraciones democráticas, que deben ser alcanzados de manera pacífica", instando a "todas las partes a mostrar moderación y mantener la calma para evitar más víctimas y la violencia ". La UE también expresó su "disposición a ayudar a encontrar soluciones duraderas democráticas a la crisis en curso".
ONU: El secretario general, Ban Ki-moon, afirmó que "la situación política se está desarrollando rápidamente y todos los esfuerzos deben ser realizados por todas las partes interesadas para establecer un diálogo y resolver problemas de forma pacífica para evitar una mayor pérdida, la violencia y la progresividad".
España: El Gobierno de España realizó un llamado a la calma e instó a las autoridades que han asumido provisionalmente el poder a que "promuevan la concertación nacional en estos momentos difíciles" y "convoquen elecciones generales cuanto antes y con plenas garantías".
Francia: El presidente francés, Nicolas Sarkozy, declaró que "sólo el diálogo puede aportar una solución democrática y duradera a la crisis actual". El Primer Secretario del Partido Socialista de Francia, Martine Aubry, ha pedido al Gobierno de Francia ser más duro con el gobierno tunecino: "Me gustaría decir a la gente de Túnez que cuenta con el apoyo y solidaridad del PSF, y le pedimos que Francia adopte una posición firme para condenar la represión inaceptable". También prohibió al expresidente de Túnez refugiarse en territorio francés y afirmó que sus allegados radicados en Francia deberían salir del país, negándole así cualquier tipo de apoyo.
Reino Unido: El Secretario de Asuntos Exteriores británico, William Hague, condenó la violencia y pidió "un rápido retorno a la ley y el orden, la moderación de todas las partes, un movimiento ordenado y justo hacia elecciones libres y una expansión inmediata de las libertades políticas en Túnez", instando a las autoridades de Túnez "a hacer todo lo posible para resolver la situación pacíficamente".
Estados Unidos: El presidente estadounidense, Barack Obama, aplaudió la valentía y la dignidad de los tunecinos. Instó a todas las partes a mantener la calma y evitar la violencia. También hizo un llamamiento al gobierno tunecino a respetar los derechos humanos y celebrar elecciones libres y justas en el futuro.
República Árabe Saharaui Democrática: El gobierno saharaui, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Ould Salek, consideró que una nueva etapa ha comenzado en Túnez, a la vez que expresó su "total apoyo a la libre decisión del hermano pueblo tunecino". Además el gobierno saharaui desea "el restablecimiento del orden, la seguridad y la estabilidad en la hermana Túnez, bajo la democracia, la libertad, la justicia y la igualdad".[32]

Revolución de los jazmines
 (tunecina)2010-2011

Esta revolución comenzó en Túnez  en la ciudad de sidi bouzid se inicio con una serie de protestas en las cueles la mayoría de personas eran jóvenes y mujeres para  derrocar el gobierno de ben ali  la fecha de inicio aprocimada de inicio fue el   17  de diciembre de 2010 .
El inicio de todo comenzó en  y cuando el juven ingeniero informatico mohamad bouazizi se que mo y se tiro al bacio en  las afueras de apital de tuñez la razón de quemarse fue que los policías le habían decomizado su carreta de verduras y trutas la cual comenzó la revolución delos jazmines el pueblo reacciono con protestas los habitantes de tunez  estaban aburridos con el alza de los precios de la comida y por las malas condiciones de vida sin educación sin pagar  y sin formas de trabajar.


El precidente zine el  abidine ben ali el cual gobernada desde 1987 mando aus hombres a reducir las protestas dejando mas 100 heridos   66 muertos en un mez de  dolosa guerras entre la ciudadanía y el estado manifestando el presidente que dejaría el poder en 2014siend una mentina dijo que daría liberta de comunicarse con el mundo durante Las fiestas de año nuevo y navidad las protestas fueros pasivas y muy pocas el 14 de enero de 2011 ante la precion de las portestas el precidente huyodel paiscediendo al poder al primer mistromohammed ghannouchi y refugiándose en arabia saudita
El 27 de febrero, poco mas de un mes después, Mohammed Ghannouchi anuncia su dimisión como primer ministro del gobierno de transición,[] tras unos días de intensas manifestaciones en las que miles de manifestantes pedían su dimisión y la del resto del gobierno. El cargo de primer ministro lo pasa a ocupar el mismo día Béji Caïd Essebsi, antiguo decano del Colegio de Abogados de Túnez.
Cronología de los acontecimientos
(Antes del derrocamiento del gobierno)


  • 17 de diciembre de 2010: El joven desempleado Mohamed Bouazizi, tras perder su fuente de ingresos, se auto-inmola prendiéndose fuego frente al ayuntamiento de Sidi Bouzid.
  • 24 de diciembre: La policía mata a dos manifestantes en Menzel Bouzayane.
  • 2 de enero de 2011: El movimiento de internautas Anonymous comienza la Operación Túnez en apoyo a los manifestantes, y sus ataques logran colapsar las páginas web del gobierno tunecino.
  • 4 de enero: Fallece Mohamed Bouazizi como consecuencia de las heridas provocadas por su acción de protesta. Anunciada la huelga general.
  • 7 de enero: Gran operación gubernamental contra disidentes, deteniendo también a periodistas y activistas (incluyendo al bloguero Slim Amamou).
  • 8 de enero: Enfrentamientos graves. El día se salda con 9 muertos y 6 heridos de gravedad.
  • 10 de enero: Ben Ali promete 300,000 puestos de trabajo en un intento por aplacar al pueblo.
  • 11 de enero: Toque de queda en las localidades de Béja, Gafsa, Kasserine y Telab.
  • 12 de enero: Toque de queda en la capital. Destitución del ministro del Interior.
  • 13 de enero: Ben Ali promete retirarse en 2014. Sin embargo, no logra reprimir la violencia y ese día mueren 13 personas más.
  • 14 de enero: Manifestación multitudinaria en la capital, gritando ¡Fuera Ben Ali! Destitución del gobierno y puesta en vigor del estado de excepción. Horas después el presidente abandona Túnez.
Tras el derrocamiento del gobierno
  • 17 de enero de 2011: Formación de un gobierno de unidad con carácter provisional, integrado por cuatro ministros de Ben Ali y políticos de la oposición. Anuncio de la legalización de todos los partidos y de la liberación de todos los presos políticos.
  • 18 de enero: Entre protestas populares por un gobierno donde 12 de sus 20 miembros eran fieles a Ben Ali, disueltas por la policía, cuatro ministros de la oposición abandonan el gobierno de unidad.
  • 22 de enero: Con el gobierno de unidad completamente desestabilizado, la policía, hasta entonces represora de las manifestaciones, se suma a ellas.
  • 20 de febrero: El gobierno de transición solicita a a Arabia Saudí la extradición de Ben Ali.[14]
  • 25 de febrero: Miles de personas se concentran frente al Palacio de Gobierno para pedir la renuncia del Ejecutivo de transición y de Mohamed Ghannouchi.[15]
  • 26 de febrero: Tras otra manifestación de protesta contra el gobierno de transición, en la que los manifestantes pedían su dimisión, se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, produciéndose 3 civiles muertos y 85 heridos.[16]
  • 27 de febrero: El primer ministro del gobierno de transición, Mohamed Ghannouchi, anuncia su dimisión del gobierno de transición.[12] El cargo de primer ministro lo pasa a ocupar Béji Caïd Essebsi.[13]
  • 28 de febrero: Dimiten los ministros de Industria, Aziz Chlabi, y de Cooperación Internacional, Mohamed Nuri Yuini, ambos pertenecientes al partido Reagrupación Constitucional Democrática (RCD), del depuesto Ben Ali.[17]
  • 1 de marzo: Dimiten dos nuevos ministros del gobierno de transición, ésta vez los ministros de Desarrollo Regional, Nayib Chebbi (perteneciente al Partido Demócrata Progresista), y de Educación Superior, Ahmed Ibrahim (perteneciente al Movimiento de Renovación).[17]
los disturbios bios estallaron el 17 de diciembre des de ese dia el pueblo protagonizon protestas contra el gobierno decoctesles molotov y se enfrentaban la policíaf
el gobierno de tunez llamo esto como actos de terroristas alas protestas de los revueltos el ejercito  de ccralo toque de queda el 12 de enero de enero el primer ministro tunecino, Mohammed Ghannouchi, destituyó al ministro del Interior, Rafik Belhaj Kacem, y anunció que todos los detenidos desde que comenzaron las protestas serían puestos en libertad.
Zine El Abidine Ben Ali huyó del país el 14 de enero de 2011, ante la presión de las protestas.
Mohamed Ghannouchi asumió la presidencia de la República.


Enfrentamientos entre el ejército y los partidarios de Ben Ali

Efectivos del ejército efectuando detenciones.
Horas después de anunciarse el arresto del jefe de seguridad del derrocado presidente, Ali Seriati, acusado de motivar la agitación, y mientras se negociaba un gobierno de coalición que habría de asegurar una transición democrática pacífica hasta unos comicios cercanos, el ejército se despliega en la ciudad de Túnez para intentar evitar los saqueos, los incendios y los eventuales tiroteos, disturbios que el ejército achaca a la voluntad de milicias del antiguo régimen para desestabilizar el país. Mientras, multitud de ciudadanos huyen hacia el sur de la capital. Otras fuentes han informado también del arresto de Rafik Belhaj Kacem, ministro del Interior del gobierno depuesto, mientras trataba de huir a Argelia.[22]
En este ambiente caótico el ejército ha asumido la responsabilidad de la muerte de varios francotiradores y del asalto al palacio presidencial. El ejército, paulatinamente, relevó a la policía en la seguridad de la capital.[22] Entre manifestaciones cortadas por el ejército, el 17 de enero se formó un gobierno de unidad que mantenía cuatro ministros del antiguo además de incluir a destacados políticos de la oposición; para ese día, las revueltas se habían cobrado ya 78 víctimas según los datos oficiales.[23]

[editar] Posición y situación de las fuerzas políticas opositoras

Las fuerzas de la oposición criticaron la "violenta represión" de las manifestaciones y demandaron al Gobierno que estableciera un diálogo nacional entre todos los sectores políticos y sociales del país. El secretario general del Movimiento de la Renovación (Etajdid) denunció el "fracaso de la política gubernamental, incapaz de comprender las demandas populares". Vieron en el origen de las protestas el nepotismo del Gobierno y de la familia del presidente Ben Ali.[19]
El portavoz del Partido Comunista de los Obreros Tunecinos, Hamma Hammami, fue detenido por la policía en la mañana del 12 de enero, cuando se encontraba en su domicilio.[24] Según relató él mismo, una veintena de hombres irrumpieron en su casa para detenerlo destrozando la puerta del apartamento y cogiendo el ordenador de su esposa y una cámara de fotos. Posteriormente fue llevado al ministerio del interior dónde permaneció con las manos atadas hasta su liberación. Fue puesto en libertad el 14 de enero, el mismo día de la caída de Ben Ali.[25]
El presidente del partido Congreso para la República (CPR), Moncef El Marzouki, exiliado en París (Francia), anunció su vuelta inmediata al país y declaró que Túnez está viviendo una segunda independencia y que ahora "el poder está en la calle" mostrando su satisfacción por la marcha de Ben Alí y solicitando que todos sus "esbirros" abandonen el poder.[26]
El partido islamista Ennahda fue legalizado el 1 de marzo por el Ministerio del interior del gobierno de transición.[27]

[editar] Informe de Naciones Unidas

Los informes de las Naciones Unidas señalaron que la mayoría de las protestas era de naturaleza pacífica, y que las fuerzas de seguridad habían reaccionado con una fuerza excesiva que no cumplía con los estándares internacionales. Naciones Unidas exigió que el Gobierno realizase una investigación "transparente, creíble e independiente sobre la violencia y las muertes". La Alta Comisionada para Túnez mostró su preocupación por el gran número de arrestos producidos, "incluyendo defensores de los derechos humanos, blogueros y activistas", y lamentó los informes sobre el uso de la tortura y los malos tratos a los detenidos.[19]

[editar] Heridos y fallecidos

Oficialmente a fecha 15 de enero de 2011 las autoridades habían reconocido 21 muertes y cientos de detenciones. No obstante, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) asegura que tenía identificados a 66 muertos a causa de los disturbios.[19]

[editar] Consecuencias inmediatas en otros países árabes

Efecto dominó de la crisis de Túnez.
El alzamiento del pueblo tunecino, el primero de corte no islamista que sucede en un país árabe con éxito, ha generado incertidumbre en otros países árabes, cuyos habitantes viven en condiciones similares a los de Túnez, y ha provocado protestas similares y manifestaciones en apoyo del pueblo tunecino. Así, tras conocerse el derrocamiento del presidente unos manifestantes apoyaron a los tunecinos frente a la embajada de Túnez en la capital jordana, Amán, y el 16 de enero un joven argelino se quemó a lo bonzo, al igual que había sucedido en diciembre en Túnez, siendo el cuarto argelino que intentó suicidarse de esa manera en menos de una semana. El mismo tipo de suicidio se repitió el 17 de enero en Egipto, donde un hombre se prendió fuego frente al Parlamento, en pleno centro de El Cairo, y en Mauritania otro hombre se ha quemado frente al Senado de Nuakchot, la capital.[28]
Otras manifestaciones han ocurrido en diferentes países árabes en apoyo de Túnez, como en Egipto, donde los manifestantes se han opuesto también a su propio gobierno, en contraste con el silencio de sus gobernantes, pues sólo Egipto y Qatar han hablado sobre la revolución popular de Túnez, tarde y ambiguamente; Marruecos, incluso, prohibió las manifestaciones solidarias con Túnez.[29] Distinta reacción ha tenido la revuelta en la prensa independiente árabe; el diario libanés As Safir, incluso, llegó a difundir su deseo de que esta primera revolución popular árabe del siglo XXI sea un modelo para el cambio en el mundo árabe esperado desde hace mucho tiempo.[29] En Libia, si bien Muammar al-Gaddafi se declaró a favor del pueblo tunecino, registró protestas violentas en diversas localidades que incluía la quema de comercios. En Gaza también hubo manifestaciones a favor de Túnez.[28]
Después de la multitudinaria manifestación que tuvo lugar en Egipto el 28 de enero de 2011, horas después de que el líder egipcio Mubarak ordenara el cese de los enrutadores y de los teléfonos móviles, con lo cual el país quedó desconectado del mundo, en un intento de que los disidentes no pudieran comunicarse entre sí, las protestas se expandieron con fuerza a Jordania,[30] [31] Siria y Arabia Saudí.[30]

[editar] Reacción internacional

Unión Europea. La jefa de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, y el Comisario Štefan Füle expresaron conjuntamente su "apoyo y reconocimiento al pueblo tunecino y sus aspiraciones democráticas, que deben ser alcanzados de manera pacífica", instando a "todas las partes a mostrar moderación y mantener la calma para evitar más víctimas y la violencia ". La UE también expresó su "disposición a ayudar a encontrar soluciones duraderas democráticas a la crisis en curso".
ONU: El secretario general, Ban Ki-moon, afirmó que "la situación política se está desarrollando rápidamente y todos los esfuerzos deben ser realizados por todas las partes interesadas para establecer un diálogo y resolver problemas de forma pacífica para evitar una mayor pérdida, la violencia y la progresividad".
España: El Gobierno de España realizó un llamado a la calma e instó a las autoridades que han asumido provisionalmente el poder a que "promuevan la concertación nacional en estos momentos difíciles" y "convoquen elecciones generales cuanto antes y con plenas garantías".
Francia: El presidente francés, Nicolas Sarkozy, declaró que "sólo el diálogo puede aportar una solución democrática y duradera a la crisis actual". El Primer Secretario del Partido Socialista de Francia, Martine Aubry, ha pedido al Gobierno de Francia ser más duro con el gobierno tunecino: "Me gustaría decir a la gente de Túnez que cuenta con el apoyo y solidaridad del PSF, y le pedimos que Francia adopte una posición firme para condenar la represión inaceptable". También prohibió al expresidente de Túnez refugiarse en territorio francés y afirmó que sus allegados radicados en Francia deberían salir del país, negándole así cualquier tipo de apoyo.
Reino Unido: El Secretario de Asuntos Exteriores británico, William Hague, condenó la violencia y pidió "un rápido retorno a la ley y el orden, la moderación de todas las partes, un movimiento ordenado y justo hacia elecciones libres y una expansión inmediata de las libertades políticas en Túnez", instando a las autoridades de Túnez "a hacer todo lo posible para resolver la situación pacíficamente".
Estados Unidos: El presidente estadounidense, Barack Obama, aplaudió la valentía y la dignidad de los tunecinos. Instó a todas las partes a mantener la calma y evitar la violencia. También hizo un llamamiento al gobierno tunecino a respetar los derechos humanos y celebrar elecciones libres y justas en el futuro.
República Árabe Saharaui Democrática: El gobierno saharaui, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Ould Salek, consideró que una nueva etapa ha comenzado en Túnez, a la vez que expresó su "total apoyo a la libre decisión del hermano pueblo tunecino". Además el gobierno saharaui desea "el restablecimiento del orden, la seguridad y la estabilidad en la hermana Túnez, bajo la democracia, la libertad, la justicia y la igualdad".[32]